top of page

 Business Technology

NOVEDADES

Vivimos en una era en la que la tecnología transforma la forma en que trabajamos, nos comunicamos y también cómo aprendemos.

Como sabéis, en Telemática siempre buscamos implementar las herramientas más innovadoras para ofrecer una experiencia educativa única y motivadora.

Una de nuestras apuestas más recientes, relacionada con nuestras actividades extraescolares, es el uso de mundos virtuales y la programación dentro de estos entornos.



A través de esta metodología, logramos que el aprendizaje de conceptos complejos, como la programación o la robótica, sea algo tangible y divertido para el alumnado. Además, la posibilidad de visualizar sus creaciones con gafas de realidad virtual (RV) abre un mundo de oportunidades para explorar nuevas formas de aprender.


ree

La creación de mundos virtuales: un espacio de imaginación sin límites

Crear mundos virtuales es una actividad que potencia la creatividad, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico. En nuestras clases, los/as estudiantes construyen sus propios escenarios virtuales, desde ciudades futuristas hasta ambientes naturales o laboratorios científicos. Esta actividad no solo es entretenida, sino que también los empodera, dándoles el control total sobre sus propios entornos de aprendizaje.



A través de diferentes plataformas digitales, aprendemos a diseñar estos mundos, a entender la lógica detrás de su creación, como la interactividad entre objetos o el desarrollo de misiones y juegos dentro del mundo que ellos mismos han generado. La mejor parte es que pueden ver sus creaciones en primera persona con gafas de RV, lo que convierte la teoría en una experiencia visual y práctica.


ree

Programación aplicada a mundos virtuales: del código a la realidad

Una de las ventajas clave de integrar mundos virtuales en nuestras actividades es la posibilidad de combinar la programación con estos entornos interactivos. Adquirimos la habilidad de construir un mundo virtual y de programar acciones dentro de estos mundos. Utilizamos bloques de código para crear eventos y movimientos dentro de los escenarios, lo que hace que los conceptos de secuenciación, lógica y pensamiento computacional se vuelvan mucho más comprensibles y accesibles.

Pero no nos quedamos solo en lo virtual. La conexión entre estos mundos y la realidad se da cuando el alumnado aplica lo aprendido a robots físicos. Por ejemplo, la lógica que utilizan para mover un objeto dentro del mundo virtual es la misma que luego aplicarán para programar el movimiento de un robot en el aula. Este enfoque fomenta un aprendizaje profundo, donde no tenemos que memorizar los conceptos, sino que los experimentamos y aplicamos de manera práctica.



Metodología: una educación basada en la experimentación constante

En nuestras clases, adoptamos una metodología centrada en la experimentación y el aprendizaje por descubrimiento, entre otras. Creemos firmemente que la mejor manera de aprender es haciendo, y los mundos virtuales ofrecen un entorno perfecto para que los/as estudiantes prueben, se equivoquen y mejoren sus habilidades. Cada proyecto es único, y cada persona desarrolla su propio ritmo y estilo de aprendizaje, lo que favorece una mayor autonomía y confianza en sus capacidades.



Por otro lado, estas metodologías de enseñanza-aprendizaje les permiten experimentar con tecnologías que ya están presentes en nuestra sociedad y que seguirán creciendo, como la realidad virtual y la inteligencia artificial. Esto les proporciona conocimientos técnicos y los prepara para enfrentar los desafíos tecnológicos del futuro.


ree

Beneficios para el alumnado

El uso de mundos virtuales en la educación extraescolar tiene un impacto directo en el desarrollo de habilidades clave para el futuro, como por ejemplo:

  • Creatividad: permite desarrollar su imaginación y aplicar sus ideas de una manera visual y tangible.

  • Pensamiento lógico: al programar eventos dentro de estos mundos, desarrollan su capacidad de resolver problemas y seguir procesos lógicos.

  • Trabajo en equipo: muchos de nuestros proyectos se realizan en cooperación, lo que fomenta la comunicación y la capacidad de trabajar en conjunto para lograr un objetivo común.

  • Adaptación a nuevas tecnologías: las experiencias con RV y la programación los familiarizan con las tecnologías emergentes, preparándose para un mundo laboral donde estas herramientas son cada vez más importantes.




Como en todos los ámbitos, nuestro equipo está comprometido con la constante innovación educativa. El uso de mundos virtuales y la programación dentro de estos entornos no solo transforma la forma en que los estudiantes aprenden, sino que también les prepara para un futuro en el que la tecnología será parte integral de sus vidas. Este enfoque educativo, que combina lo visual, lo práctico y lo lúdico, permite que adquieran conocimientos, que los vivan, fomentando así su curiosidad y su deseo de seguir aprendiendo.



En Telemática, creemos que el pensamiento computacional es una habilidad clave para el futuro. Pero, ¿qué significa exactamente esto? ¿Es sólo cosa de programadores y robots? ¡Para nada! Vamos a desglosarlo de una forma sencilla para que puedas entender cómo este tipo de pensamiento puede ayudar a desarrollar habilidades esenciales en los/as más pequeños/as (y no tan pequeños/as) a través de actividades que, además de educativas, son muy divertidas.



¿Qué es el pensamiento computacional?

El pensamiento computacional es una forma de abordar problemas de manera lógica y estructurada, similar a cómo lo haría un ordenador, pero aplicable a situaciones de la vida diaria. Es un proceso mental que involucra descomponer un problema grande en problemas más pequeños y manejables (descomposición), identificar patrones que se repiten (reconocimiento de patrones), abstraer los detalles irrelevantes para centrarse en lo importante (abstracción) y diseñar soluciones paso a paso (algoritmos).

Lo interesante es que esta forma de pensar no solamente es útil para programar ordenadores, sino que es una herramienta poderosa para cualquier disciplina y cualquier edad. Además, ¡no siempre necesitas un ordenador para practicarlo! Aquí es donde entran en juego los conceptos de pensamiento computacional enchufado y desenchufado.



Pensamiento computacional "Enchufado" vs. "Desenchufado"

  • Enchufado: implica actividades que usan tecnología, como ordenadores, robots, apps o aplicaciones. Aquí es donde entran algunos de los juegos que usamos en nuestras clases, como Bring Me Cakes o Bloxorz y las apps educativas como las de Play Osmo. Estas herramientas enseñan conceptos como la secuenciación y la lógica de una manera interactiva y entretenida. ¡Aprendemos sin darnos cuenta!



  • Desenchufado: aquí es donde nos alejamos de las pantallas, ¡hecho tan necesario algunas veces! Con actividades que no requieren tecnología, como los juegos de mesa y los recursos manipulativos, los niños y niñas pueden desarrollar las mismas habilidades de pensamiento lógico y resolución de problemas. Por ejemplo, con juegos como Bits&Bytes o recursos como Scottie Go!, donde los estudiantes deben resolver retos de programación utilizando piezas físicas y tarjetas, se trabajan habilidades como la planificación y la resolución de problemas de manera creativa y colaborativa.



Actividades que realizamos en nuestras clases

Veamos algunos ejemplos de actividades prácticas que realizamos para ayudar al alumnado a desarrollar el pensamiento computacional de manera divertida:

1. Actividades con robots para todas las edades:

Utilizamos una amplia gama de robots programables, adaptados según la edad y el nivel de experiencia:

  • Para los/as más peques: por ejemplo, Tale Bot o Sphero Edu, que son fáciles de manejar y están diseñados para enseñar conceptos básicos de programación y lógica de una manera visual y divertida. Por ejemplo, con Sphero Edu, podemos crear comandos de movimiento a través de una interfaz simple de arrastrar y soltar.

  • Para mayores o ejercicios más complejos: robots como los Nezha de Elecfreaks y los kits de LEGO WeDo. Estos robots requieren un nivel de programación más avanzado, donde debemos trabajar con sensores y estructuras más complejas, lo que les permite desarrollar proyectos más robustos y desafiantes.

Cada uno de estos robots está diseñado para que los niños y niñas creen secuencias de comandos para mover los robots por laberintos, realizar tareas específicas o incluso competir en desafíos programados. A través de estas actividades, practican la creación de algoritmos, la depuración (o debugging, cuando los resultados no son los esperados), y aprenden a pensar en términos de causa y efecto.



2. Juegos de ordenador:

  • Genéricos (como Bloxorz o Bring me Cakes): nos introducimos en la idea de la secuenciación y la resolución de problemas a través de la planificación de los movimientos de un personaje (o bloque) en un tablero. A medida que los niveles se vuelven más complejos, debemos pensar más de antemano y prever el resultado de sus acciones, reforzando así la anticipación y la planificación.

  • Relacionados con código: empleamos numerosas páginas web con diferentes juegos de programación (desde código con bloques, en los que no tenemos que saber leer ni entender inglés) hasta "videojuegos" en los que movemos a nuestro personaje con instrucciones en diferentes lenguajes de programación (Code.org, CodeMonkey, CodeCombat...).



3. Aplicaciones para iPads

Algunas de las más utilizadas son las pertenecientes a Play Osmo, que combinan el mundo digital y el físico para enseñar conceptos de programación, lógica y resolución de problemas de una manera atractiva.

Osmo Coding, por ejemplo, permite a los niños y niñas "programar" moviendo bloques físicos en el espacio frente al iPad. Estos bloques representan diferentes comandos y funciones, lo que hace que los estudiantes puedan ver en tiempo real cómo sus decisiones afectan a un personaje en la pantalla. ¡Es una manera genial de hacer que la programación cobre vida, sin ser algo intimidante!




4. Juegos de mesa y elementos manipulativos desenchufados

Empleamos juegos de mesa para enseñar los principios básicos del pensamiento computacional sin necesidad de un ordenador. Los niños y niñas deben construir una red de caminos, utilizando piezas limitadas, para llevar "bits" de un punto a otro en el menor tiempo posible. Este tipo de actividad ayuda a desarrollar habilidades de lógica y planificación, ya que cada decisión afecta el resultado final.

Otros recursos, también muy relacionados con las aplicaciones para tabletas, combinan de forma innovadora piezas físicas y una aplicación complementaria. Así, resolvemos desafíos de programación montando piezas de puzzle que luego escaneamos con una app, lo que permite una experiencia de aprendizaje interactiva y práctica. Es ideal para introducir a los niños en los fundamentos de la programación mientras juegan.




¿Por qué hacemos todas estas actividades en nuestras clases?

Nuestro enfoque en las clases extraescolares es claro: queremos que los niños y niñas se diviertan mientras desarrollan habilidades clave para su futuro. El pensamiento computacional no es necesario exclusivamente para aquellos/as que quieren ser dedicarse a la ingeniería o programación; es para cualquier persona que quiera ser capaz de resolver problemas, tomar decisiones informadas, y desarrollar un pensamiento lógico y estructurado.

Al combinar actividades "enchufadas" y "desenchufadas", garantizamos que nuestros estudiantes tengan una experiencia completa y equilibrada. Además, ¡nos aseguramos de que todas y todos puedan participar sin importar sus intereses o nivel de habilidad tecnológica!


ree

Ya sea con robots, aplicaciones, juegos de ordenador, juegos de mesa o actividades manipulativas, lo importante es aprender a pensar de manera lógica y divertida.

¿Te interesa este tema? ¡Contáctanos ahora y descubre cómo podemos ayudarte a desarrollar estas habilidades tan esenciales en el mundo actual!



ree

¿Alguna vez te has preguntado cómo sería diseñar tu propio videojuego o construir un robot desde cero? En Telemática Galicia, hemos vivido unas semanas intensas y emocionantes junto a un grupo de jóvenes llenos de ideas y ganas de aprender. Desde carreras de robots hasta mundos digitales llenos de creatividad, ¡ha sido una auténtica locura! Y hoy queremos compartir con vosotros algunas de estas experiencias, porque sabemos que no hay mejor manera de aprender que jugando, trabajando en equipo y, sobre todo, divirtiéndose.

Manos a la obra en robótica

Desde el primer día, la energía en nuestros talleres de robótica ha sido contagiosa. Nos encanta ver cómo el alumnado se sumerge en la creación de sus propios robots, desde el diseño hasta la programación. En poco tiempo, ya los teníamos trasteando con sensores, motores y placas MicroBit, probando y ajustando para que sus robots pudieran moverse, esquivar obstáculos o incluso responder a señales. ¡Y la emoción cuando algo funciona como esperaban! No hay nada como ver esas caras de satisfacción.

Lo mejor de todo ha sido ver cómo, a medida que avanzábamos, las ideas de los chicos y chicas se volvían cada vez más ambiciosas. Desde robots que seguían líneas hasta otros que podían sortear laberintos. Cada sesión se convirtió en un intercambio constante de ideas, pruebas y errores (¡y no pocos!), pero esa es la esencia del aprendizaje en robótica: equivocarse, descubrir el porqué y volver a intentarlo. Al final, lo que más valoran no es solo el robot que construyen, sino la confianza que ganan al ver que pueden resolver problemas que parecían imposibles al principio.





Creando virtuales con Unity 2D

Nuestro taller de desarrollo de videojuegos con Unity 2D ha sido otro gran éxito. Desde el primer momento, quedó claro que había mucho talento creativo entre los/as participantes. Nos lanzamos de lleno a crear nuestros propios mundos digitales y, ¡qué maravillas han salido de aquí!

La magia comienza cuando empiezan a ver cómo las líneas de código cobran vida en la pantalla. Hemos visto nacer historias fascinantes y personajes únicos, cada uno con su estilo y su toque personal. ¡Cómo se les iluminaban los ojos cuando veían a sus compañeros/as jugar a los videojuegos que ellos mismos habían creado! Porque al final, eso es lo más bonito de estos talleres: compartir lo que has creado con los demás y disfrutarlo juntos.

Además, ha sido una gran oportunidad para que todos se dieran cuenta de que crear un videojuego es mucho más que programar; es pensar en cómo se siente el jugador, cómo desafiarlo, cómo sorprenderlo. Y lo mejor de todo es ver cómo, con cada pequeño ajuste, cada detalle afinado, ellos mismos se van dando cuenta de lo mucho que pueden lograr con creatividad y paciencia. ¡No es nada sencillo! Vocabulario nuevo muy específico, interfaz de programación, configuración de elementos… ¡hemos aprendido y profundizado en muchísimas competencias!




Más que tecnología: ¡comunidad de aprendizaje!

Algo que nos ha encantado de estas semanas ha sido ver cómo se ha ido creando un ambiente de comunidad. Más allá de aprender robótica o desarrollo de videojuegos, hemos prendido a trabajar en equipo, a ayudarnos mutuamente y a celebrar los logros de los demás. En cada sesión, el juego y la diversión han sido protagonistas, convirtiendo el aprendizaje en algo natural y emocionante.

Hemos visto cómo surgen ideas brillantes cuando se les da la oportunidad de explorar, experimentar y compartir. Y lo mejor es que, mientras juegan y se divierten, están desarrollando habilidades que les serán útiles en cualquier área del futuro: resolución de problemas, trabajo en equipo, pensamiento crítico, pensamiento computacional y, sobre todo, creatividad. ¡La fórmula perfecta para aprender mientras se divierten!


ree

¡Y esto es sólo el principio!

Estas semanas han sido el comienzo de todo lo que queremos seguir compartiendo. Con el inicio del curso, nos esperan nuevas oportunidades para explorar este apasionante mundo, tanto para los más pequeños como para los más mayores. Porque lo que de verdad queremos es seguir fomentando habilidades y competencias que les sirvan para toda la vida, y, por supuesto, ¡muchísima diversión!


¡No os perdáis nuestras próximas entradas, donde os seguiremos contando más sobre nuestros proyectos y cómo la tecnología puede ser una herramienta increíble para aprender y disfrutar!


bottom of page